cargando
Mediante una consulta indígena, de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, realizada por la Corporación Nacional Forestal, un 86,6% de las personas pertenecientes al pueblo Rapa Nui se manifestaron a favor de la administración conjunta del Parque Nacional Rapa Nui entre CONAF y una comunidad indígena. Pudieron participar del proceso todos los Rapa Nuis mayores de 18 años, que concurrieron a votar el 25 de octubre de 2015 en Isla de Pascua, Santiago y Valparaíso.
La coadministración impuso diversos desafíos. Por parte de CONAF, lograr instalar capacidades en la comunidad y traspasar sus conocimientos en materia de conservación y protección del parque; la comunidad por otro lado, debió aprender las reglas de la Administración pública en materia financiera, a gestionar políticas de personal, entre otras tareas de administración. Frente a las diferencias, la CODEIPA actuó durante toda esta etapa como un puente de diálogo y articulador de acuerdos que permitieron ir subsanando cada dificultad. Durante el segundo semestre de 2017, y dando cuenta de los compromisos adquiridos, se comenzó con la revisión del cumplimiento y avance de la coadministración, y la evaluación de las condiciones y capacidades instaladas en el pueblo Rapa Nui para resguardar el patrimonio arqueológico y biológico del Parque Nacional. Los informes de evaluación concluyeron que era posible avanzar hacia una nueva etapa, la administración completa de éste.
“En estos meses de funcionamiento hemos logrado tener una estructura, con un personal que es súper comprometido, que da mucho de lo de ellos y han sacrificado hasta sus familias también. Nosotros tuvimos tres meses una capacitación con los Muto’i (guardaparques) y salían muy temprano en la mañana, llegaban tarde en la noche” (Nancy Rivera, gerente general de la comunidad indígena Ma’u Henua, Julio de 2017).
Quedará como fecha histórica para el pueblo Rapa Nui un lluvioso 23 de noviembre de 2017, día en que el Estado de Chile les hizo entrega de la administración total del Parque Nacional de Isla de Pascua. Acompañaron a la Mandataria en ese encuentro los ministros de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, de Bienes Nacionales, Nivia Palma y de Medio Ambiente, Marcelo Mena; así también el Subsecretario General de la Presidencia, Victor Maldonado, la Subsecretaria de Economía, Natalia Piergentili, y el Director Nacional de la Corporación Nacional Forestal, Aarón Cavieres.
En esta oportunidad, en la explanada de Tongariki, a la que la Presidenta de Chile llegó acompañada mujeres rapanui, entre ellas, la gobernadora Carolina Hotu, Ivonne Nahoe, Vai a Heva Rapu Drago, Raquel Riroroko, Edith Pakarati Araki, Inés Riroroko y Elizabeth Velázquez Hotus, a encabezar la ceremonia de traspaso.
En representación del pueblo Rapa Nui, expresaron algunas palabras la representante de los comisionados electos de la CODEIPA, Anakena Manutomatoma y el presidente del directorio de la comunidad M’au Henua, Camilo Rapu.
La Presidenta Michelle Bachelet explicó que el Estado reconocía al pueblo Rapa Nui, representado en la comunidad Ma’u Henua las capacidades técnicas y administrativas para hacerse cargo de la administración del Parque, con una forma de funcionamiento orientada a garantizar la protección y conservación del patrimonio cultural, ambiental y arqueológico.
“Hoy firmamos un Decreto que entrega en concesión el Parque por un periodo de 50 años. Es el paso siguiente luego de la experiencia de coadministración que se viene desarrollando desde el año pasado y que ha tenido muy buenos resultados. Y quiero felicitarlos, con el aumento de la recaudación y el avance en proyectos muy importantes de restauración arqueológica” (Discurso Presidenta Michelle Bachelet, 23 de noviembre de 2017)
Finalmente, concluyó que lo más destacable de este proceso es que se realizó desde el diálogo, escuchando y conversando cara a cara. Muchos de quienes participaron del trabajo así como históricos habitantes de Isla de Pascua expresaron positivas opiniones ante este histórico suceso.
“Es algo histórico y se ve la emoción de todo el pueblo Rapa Nui. Se nota en las caras de las personas que están contentas. Estamos todos alegres por este nuevo hito histórico para nosotros. Que ahora nosotros podamos tomar las decisiones de lo que pasa en nuestro territorio, eso nos emociona a todos. Esto no pasaba desde hace 150 años”. (Camilo Rapu, 23 de noviembre de 2017).
“Estamos haciendo lo mismo que hicieron nuestros ancestros, para los niños del futuro. Estamos en el presente como ancestros. En el futuro serán los niños que vienen. Ojalá que sigan haciendo cosas mejores y que no dejen el diálogo y la coordinación de ambas partes, porque eso es lo que lleva a un buen camino”. (Alfonso Rapu, 23 de noviembre de 2017).
“Este es un momento muy importante para nuestro pueblo. Es cómo devolvernos algo que nos perteneció siempre. Es súper importante para nosotros, porque es lo que ha querido el pueblo Rapa Nui, y que se haya logrado en esta gestión de la Presidenta es muy importante. Este es un hito histórico para Chile y el mundo; que un pueblo tan chico se vea tan grande desde afuera por sus logros” (Zoilo Hucke, comisionado elegido por el pueblo Rapa Nui ante la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, Julio de 2017).
Por la tarde, en la playa Anakena, un enorme Umu o curanto Rapa Nui, reunió a jóvenes, niños y viejos, chilenos continentales y nacidos en la isla en torno a una gran celebración, organizada por sus propios habitantes. Entre los alimentos, vacunos, atún, el mahi mahi, kana kana y mariscos, salían de un enorme y humeante agujero en la tierra, lleno de piedras calientes y hojas vegetales, convertido en una gran olla. En los platos se reunían con camote, taro, ñame, plátano y papas cocidas.
Luego de meses de estudio sobre los mecanismos técnicos y jurídicos que permitieran entregar la administración del parque al pueblo Rapa Nui, un grupo de abogados de distintos ministerios en el marco de una mesa de trabajo, arribaron a una fórmula: un contrato de concesión del Ministerio de Bienes Nacionales.
Efectivamente, el Ministerio de Bienes Nacionales es el administrador de los bienes fiscales del Estado, pero la ley le permite realizar sobre ellos distintas acciones: “Las reservas forestales, Parques Nacionales y los terrenos fiscales cuya ocupación y trabajo en cualquier forma comprometan el equilibrio ecológico, sólo podrán destinarse o concederse en uso a organismos del Estado o a personas jurídicas regidas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil, para finalidades de conservación y protección del medio ambiente” (Decreto Ley N° 3274 que Fija Ley Orgánica del Ministerio de Bienes Nacionales).
Esta ley, fue la que finalmente permitió materializar la voluntad del Estado de Chile y entregar la administración del parque al pueblo Rapa Nui a través de su comunidad indígena por un periodo de 50 años. En su calidad de administradores, podrán disponer de los recursos que genere y destinarlos a proyectos de conservación directamente, administrarán los sitios de visitación y gestionarán los recursos económicos que ingresen.
El Estado por su parte, se encontrará más presente que nunca a través de los diversos organismos públicos que contribuirán en este desafío. El Ministerio de Bienes Nacionales, el Consejo de Monumentos Nacionales, la Corporación Nacional Forestal o su sucesor, el Ministerio de Medio Ambiente, El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, entre otros órganos. Todos dispuestos a colaborar, entregar herramientas y aquellas condiciones que sean necesarias para que el Parque Nacional Rapa Nui conserve su belleza y valor, aquello que lo convierte en uno de los tesoros culturales de Chile y el mundo entero.